Boletín de seguimiento - Diciembre 2020

11.12.20


ACT Promoción de la Salud

 

Editorial

La Navidad es una de las fechas más esperadas del año, por considerarse un momento de unión, paz, amor, solidaridad y renovación de esperanzas. Para las empresas, es necesario emocionar, humanizar la relación con el público consumidor, fortalecer los valores de responsabilidad social y filantropía para alcanzar corazones y mentes y vender más. Y de todo. Uno de los ejemplos más marcantes del uso de esos elementos es el de las campañas de final de año de Coca Cola, tan tradicionales como el pavo y las torrijas navideñas, y es lo que enfocamos en el artículo Entonces es Navidad.

 

Hace falta una mirada crítica que alcance más allá de las imágenes y de la capacidad técnica de sus películas publicitarias, y no dejar de darse cuenta que esas compañías están vendiendo productos que causan serias externalidades negativas, y que la factura es demasiado alta para toda la sociedad.

 

Dos índices sobre conflicto de intereses y la salud pública sirven como buenas guías cuando esa mirada crítica se vuelve borrosa ante las acciones de márketing. Uno de ellos, preparado por Global Health Advocacy Incubator, presenta como las grandes empresas de la industria de alimentos y bebidas bloquearon directa e indirectamente las políticas de alimentación saludable y dejaron a los consumidores ya vulnerables en situación de riesgo aún mayor durante la epidemia de Covid-19. El otro, preparado por la Iniciativa Stop, analiza las acciones de empresas  de cigarros en 57 países. Brasil subió en el ranking, lo que enciende una señal de alerta y explica la necesidad de seguimiento constante.

 

El artículo Conflictos de intereses en eventos y en la investigación involucrando industrias de productos nocivos expone el patrocinio a congresos y estudios en el área de la salud y la búsqueda de las empresas de productos nocivos, como la de ultraprocesados y de tabaco, por colaboraciones con profesionales, universidades y grupos de investigación, buscando legitimidad y credibilidad.

 

Intentar transformar productos que hacen mal a la salud y al medio ambiente, contribuyen para una carga de enfermedades y causan un impacto al sistema público en marcas de deseo, sostenibles, ecológicamente correctas y saludables es un desafío considerable, pero en el marketing de esas  empresas, eso ya es realidad. En Construyendo marcas y productos más saludables, las autoras muestran que, ante un fuerte desvío, como la pandemia de coronavirus puede interpretarse, algunas empresas aprovecharon para reconstruir su imagen de mejor manera y poner a prueba la lealtad de sus clientes a sus productos, usando la afectividad en la publicidad de sus productos. En muchos casos, usan también una gran dosis de desinformación. Lo importante, en el cálculo final, es aumentar el trozo de mercado y, de esa manera, garantizar el negocio y la ganancia de sus accionistas.  

 

En esta edición, invitamos a Ricardo Brandão de Oliveira, experto en actividad física e investigador de movilidad urbana para abordar un factor de riesgo tan grave como los demás, pero que generalmente se discute poco. Es el sedentarismo, y su vector principal, la industria automovilística y las asociaciones del sector, y la capacidad extrema de presión contra políticas que puedan disminuir la dependencia de los coches e incentivar transportes más activos.

 

En nombre del equipo ACT, les deseo buenas fiestas y que 2021 sea un año lleno de innovaciones de verdad y esperanza.

 

Anna Monteiro

Directora de Comunicación

ACT Promoción de la Salud

 


 

Entonces es Navidad

Laura Cury y Victoria Rabetim

 

Nuevas formas de sociabilidad emergieron con la pandemia de Covid-19, entre ellas las celebraciones de navidad. Con la segunda ola de contagios llegando con fuerza a Brasil, y eso llevando en cuenta que la primera ola ni siquiera llegó a pasar del todo y, a pesar del optimismo con las vacunas, la previsión es de una menor cantidad de personas reunidas a la mesa y varias pequeñas cenas, lo que puede ser una oportunidad interesante para las industrias de alimentos y bebidas.

La tradicional caravana de Coca Cola, el desfile de camiones decorados con luces y figuras navideñas por las calles de las ciudades, ocurre con ajustes ya que, para evitar aglomeraciones, el itinerario y las fechas de la caravana no serán dados a conocer con antelación, lo contrario de lo que ocurría en años anteriores. La intención es que el público vea el espectáculo por las ventanas de sus casa y pisos. Los vehículos serán iluminados como de costumbre pero, no habrá participación de Papá Noel y de los demás personajes. En otros países, como Inglaterra, por ejemplo, ni siquiera habrá caravana, debido al lockdown

La gran atracción será la nueva campaña navideña ‘global empresa’, nombrada La Carta. Con dirección de Taika Waititi, indicado al Oscar 2020 de Mejor Película y ganador de la categoría de Mejor Guión, con su largometraje Jojo Rabbit, el vídeo celebra los 100 años de Navidad de Coca Cola será vehiculado en más de 90 países, entre ellos, Brasil. La historia presenta el amor de un padre por su hija y sus aventuras para realizar su pedido. Es importante recordar que Papá Noel está asociado a Coca Cola desde 1920, cuando ya ilustraba las campañas de la marca. Su figura actual, el viejo, regordete y simpático, con ropas rojas, se debe a una ilustración del artista Haddon Sundblom, de 1931. De ese momento en adelante, fue imposible imaginar a Papá Noel de otra manera. O disociar la marca de una figura tan querida. Una figura querida que incluso ya hizo propaganda de cigarrillos, pero eso es otra historia.

La trama de la nueva campaña de Coca Cola, La Carta, es la siguiente: la niña entrega a su padre una carta dirigida a Papá Noel, pero él olvida enviarla y acaba por embarcar en una verdadera saga, superando distintos obstáculos, yendo al Polo Norte. Pero, al llegar allá, no encuentra a Papá Noel en su casa, pero sí conduciendo el tradicional camión de Coca Cola. El Papá Noel accede a darle al padre un aventón a casa, atendiendo al deseo que expresó la niña en su carta: pasar la navidad con su padre.

Con el mensaje “en esta Navidad, el mejor regalo es estar juntos”, la campaña sugiere que la verdadera magia de esta época del año es la capacidad de conectar a las personas. Coca Cola ya había utilizado un outdoor en Times Square, en marzo de este año, con una separación mayor entre las letras del logo y estampando “quedar separados es la mejor manera de estar juntos” y que el mayor regalo que podemos darnos unos a los otros es nuestra unión.

Según Marina Rocha, directora de marketing de Coca Cola en Brasil, “en este ãno tan difícil para todos, vamos a traer un mensaje de esperanza y recordar a todos el real valor de la Navidad: nuestra nueva campaña viene a recordar a cada uno el valor de estar presentes, de estar cerca de quien amamos, incluso cuando estamos lejos. Una historia linda y emocionante, que trae a la icónica y amada imagen de Papá Noel y de nuestro camión rojo”. Para Walter Susini, vice presidente sênior de marketing de Coca Cola Europa, “pasar el tiempo dedicado a estar presente en este momento con nuestros seres queridos será la prioridad ante todo”.

Claro, momentos difíciles tienden a requerir unión. Algunas empresas, entretanto, ven en la crisis también oportunidades de marketing, que pueden ser abordadas usando valores de responsabilidad social y de filantropía, como ya destacamos en el Boletín de Seguimiento de Junio.

 

La Navidad es una de las fechas más esperadas del año, justamente por ser comúnmente comprendido como un momento de felicidad, paz, amor, solidaridad y renovación de esperanzas. Después de un año difícil y atípico como 2020, agudizado por elevadas tasas de contaminación, restricciones a viajes y dificultades de tener a la familia y amigos físicamente reunidos, este comercial seguramente será un “vaso lleno” para mucha gente. 


 

Conflictos de intereses en eventos y en la investigación involucrando industrias de productos nocivos

Bruna Kulik Hassan, Mariana Pinho, Camila Maranha

 

Investigadores de América Latina, involucrados en el tema del conflicto de intereses y la interferencia de empresas en la salud pública hicieron un análisis que concluyó que 88% de los eventos de nutrición y dietética realizados en la región, entre enero de 2018 y diciembre de 2019, tuvieron alguna clase de apoyo o patrocinio. Fueron recolectadas informaciones acerca de la participación de la industria de alimentos por medio de patronazgo de eventos, sesiones, palestrantes de la industria de alimentos, becas de estudio, subsidios, premios y similares, y sesión de espacios de exposición y stands.

 

Un reciente caso que llamó la atención en el área de Nutrición en 2020 fue la Conferencia FINUT, de la Fundación Iberoamericana de Nutrición, realizada en octubre, en formato virtual. Como usualmente se observa en el formato presencial, había espacio en línea destinado al grupo de expositores, con destaque para Danone México, la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA), Herbalife Nutrition, la Editorial Médica Panamericana, el Instituto de Nutrición de América Central y Panamá (INCAP), el laboratorio Glaxo Smith Kline (GSK) y la multinacional holandesa de salud y alimentación Duch States Mines (DSM). Por medio de encuestas, era posible acceder a investigaciones y folletos divulgativos en formato digital. Danone, por ejemplo, tenía disponibles siete folletos temáticos para descarga. En particular, el panfleto acerca de obesidad infantil incluía menúes con opciones de comidas que incluían alimentos procesados, productos de marca como agua o bebida de fruta Bonafont y distintas formas de Danonino (figura 1) 


 

Figura 1. Parte del folleto divulgativo de Danone acerca de obesidad infantil

 

La organización de FINUT orientó que los ponentes y participantes declararan financiaciones recibidas en sus presentaciones, demostrando preocupación con el tema pero, incluso con declaraciones afirmativas de conflictos de intereses, investigadores financiados formaron mesas para tratar asuntos relevantes para los patrocinadores. Y, como mostró Marion Nestle en su libro ‘Unsavory Truth: How Food Companies Skew the Science of What We Eat’, (sin traducción al español hasta la fecha), aunque investigadores firmen esas declaraciones, la práctica va en sentido opuesto.

 

En el primer día del encuentro, llamó la atención la sesión Reunión con expertos: Edulcorantes de baja caloría y sin caloría en la salud pública: ¿por qué hay controversia sobre su rol en la obesidad infantil y en la diabetes?, que parecía no tener asociación con ninguna empresa del rubro según el programa del evento. Presentaron el Brian Cavagnari, master en tecnología de los alimentos y en nutrición sobre metabolismo de edulcorantes no calóricos y Hugo Laviada-Molina, profesor universitario, director del Centro de Nutrición y Medicina Basadas en Evidencia, y coordinador de los documentos de posicionamiento acerca de edulcorantes bajos o sin calorías. En común, ambos son médicos y declararon conflicto de intereses por haber recibido financiación de compañías farmacéuticas, de alimentos y bebidas, incluyendo uno de los expositores de la conferencia, la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA). Además, los dos se enfocaron en los problemas de los diseños de estudio. Cavagnari abordó los efectos de los edulcorantes sobre la ganancia o pérdida de peso y Laviada-Molina, tocó el tema del consumo de edulcorantes y el riesgo de diabetes mellitus tipo 2. Nuevamente, en común, ambos defendieron una tesis similar: la de que el problema de la confusión sobre evidencias no conclusivas sobre esas relaciones es fruto  de evaluaciones mixtas de la evidencias científicas. Argumentaron que los resultados divergen entre estudios con diseño de ensayo clínico aleatorio, de mayor calidad de evidencia y, los estudios de cohorte, que traen cantidad mayor de evidencia sobre el tema. Pero, en las presentaciones parecieron desconsiderar problemas de gran variabilidad entre las investigaciones disponibles y la falta de hallazgos conclusivos incluso entre los ensayos clínicos.

 

Otro momento que despertó atención fue en Café da manhã na América Latina (Desayuno en América Latina) - datos del estudio Elans - Comparación con datos y recomendaciones internacionales. Se trata del Estudio Latinoamericano de Nutrición, hecho en países de la región acerca del consumo alimentario, actividad física y asociación con perfil antropométrico. Mauro Fisberg, profesor asociado de la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de São Paulo y coordinador del Núcleo de Nutrición y Dificultades Alimentarias del Hospital Infantil Instituto Pensi-Sabará, presentó un recorte histórico y la importancia del desayuno para América Latina. Su lista de conflicto de intereses fue una de las más largas, siendo que algunos de sus financiadores están claramente interesados en abordar la importancia de esa comida, como Danone, Nestlé y General Mills. A pesar de presentar distintos escenarios de consumo del desayuno y de su importancia para la salud y nutrición, no hizo ninguna mención al Guía Alimentar para la Población Brasileña, que no solamente recomienda la realización del desayuno, sino además que da ejemplos de alimentos in natura o mínimamente procesados.

 

Presentando el The International Breakfast Research Initiatives (IBRI) projects and breakfast around the world, Michael Gibney, investigador y profesor de la Universidad College Dublin, informó haber realizado consultorías para Cereal Partners Worldwide (CPW). De acuerdo con informaciones del sitio web de Nestlé, CPW, con sede en Suiza, fue fundada en 1990, junto a General Mills, y “es una empresa líder global de cereales matutinos por detrás de algunas de las marcas de cereales matutinos más icónicos del mundo”. Por su parte, IBRI reúne datos de investigaciones dietéticas nacionales de Canadá, Dinamarca, Francia, España, Reino Unido y EUA, buscando explotar abordajes para definir la ingesta ideal de alimentos y nutrientes para el desayuno.  

El artículo publicado en la revista Nutrients por Gibney, junto con coautores de CPW, Nestlé y otras, señala que los “datos serán valiosos para formuladores de políticas de nutrición, de salud pública y fabricantes de alimentos y, también, permitirán mensajes consistentes para ayudar a los consumidores a optimizar las elecciones alimentarias del desayuno”. En el sitio de Nutrition Nestlé Institute es posible encontrar citas a IBRI y una presentación de Gibney. Es importante recordar que ese investigador ya fue apuntado como “la punta de lanza” de los ataques contra la Clasificación NOVA presente en el Guía Alimentar para la Población Brasileña. Pero, volviendo al tema de la presentación, Gibney dejó clara la necesidad de de más fibras en el desayuno, dejando la duda nada difícil de contestar de dónde conseguirlas.

 

 

A continuación, financiada por General Mills y CPW, Jaqueline Lopes Pereira, postdoctorada de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo, presentó el estudio Elans y fue complementada por Irina Kovalskys, médica, profesora e investigadora de Elans, además de colaboradora del Comité de Nutrición, Salud y Calidad de vida de ILSI Argentina, colaboradora de IBRI e integrante de Argentine Nutrition Society. ILSI, International Life Sciences Institute, es una organización de investigación que reúne a las mayores empresas multinacionales fabricantes de ultraprocesados.

Los análisis de Elans mostraron como el desayuno contribuye para una mejor ingesta diaria de varios nutrientes. Concluyeron destacando la necesidad de una referencia de recomendaciones nutricionales estandarizadas para el desayuno en América Latina.

Las presentaciones de la sesión trajeron recomendaciones finales unánimes: aunque ya hay un buen consumo de alimentos en el desayuno, son necesarias recomendaciones nutricionales específicas y cuantitativas para esta comida. Es importante apuntar aquí la divergencia de esa conclusión en relación al Guía Alimentar para la Población Brasileña, que trae recomendaciones cualitativas y tiene como regla de oro evitar productos alimenticios ultraprocesados, tales como cereales matutinos ultraprocesados vendidos por las empresas citadas.

En paralelo al caso del área de alimentación, seguimos identificando ejemplos que se suman en el área de tabaco. Fruto de una investigación periodística, un reportaje mostró claramente cómo las empresas de tabaco han asediado a médicos y profesionales de la salud a lo largo del tiempo. Las primeras acciones de publicidad con autoridades de la salud se remontan a la década de los 40. Se equivoca quien imagina que esa relación es “cosa del pasado”. Los periodistas identificaron una serie de eventos apoyados y patrocinados por empresas de cigarrillos en 2017 y también la financiación de investigaciones que se presentan en congresos médicos en Brasil. La propaganda de productos fumígenos derivados o no de tabaco, y eso incluye todo lo que se pueda pensar en relación al tabaquismo, está prohibida, pero la discusión científica no lo está.

La investigación científica es necesaria. La Academia debe investigar y analizar los hallazgos relacionados, principalmente en los tiempos que corren, a nuevos productos que se están ‘metiendo pulmón adentro’ de los mercados en que son permisos, y de forma ilícita en los que aún no se autorizó su comercialización pero, esa relación universidad-empresa debe ser libre de intereses comerciales de la industria que mata a dos de cada tres de sus consumidores, incluso bajo la justificativa de que ahora tiene una innovación que “mataría un poco menos”. No se puede sencillamente cubrir los ojos a los daños que causan a la sociedad.

Fue dado a conocer que las Universidades de São Paulo y Mackenzie realizaron un taller de planificación del Curso de Cooperación Policial en la Triple Frontera, para combatir el contrabando de cigarrillos, con el apoyo de Philip Morris International (PMI) en el ámbito del programa de fomento “PMI-Impact”. En este proyecto, está involucrado el Ministerio de Justicia, teniendo en cuenta que las acciones de represión al contrabando se realizan por medio de agentes de la Policía Rodoviaria Federal e de la Secretaría de la Hacienda Federal.

Además, en noviembre la Facultad São Leopoldo Mandic, con apoyo de Philip Morris realizó el II Seminario Internacional sobre Reducción de Daños del Tabaquismo. El evento también fue organizado por VaporAquí, propiedad de Alexandro Lucian, usuario y promotor de ‘vape’ (cigarrillo electrónico) y accesorios. Investigadores y profesionales de la salud, especialmente del área de dependencia química, discutieron los dispositivos electrónicos para fumar. Cabe destacar que hace algunos años, la facultad y la empresa de tabaco ya se habían aproximado, lo que sugiere que la asociación es estratégica.

 

Abrir brecha para que la industria de tabaco opine en las políticas públicas de control de tabaco va totalmente en la contramano de la obligación asumida por el gobierno federal en 2005, cuando ratificó la Convenio-Marco de la OMS para el Control de Tabaco y se comprometió a proteger a la política pública de salud contra los intereses comerciales de las empresas de tabaco. La industria diversifica los productos y blancos de sus estrategias de promoción institucional. No establece asociaciones clave solamente para impulsar su portfolio pero, también, como punto importante para construir una imagen positiva de la empresa, alejando cualquier clase de asociación de su producto con perjuicios para la salud.


La buena noticia es que esas prácticas han sido cada vez más problematizadas alrededor del mundo, no siendo sorpresa que el reconocimiento de ese problema comience justamente por la industria del tabaco. El recién presentado Índice de la Interferencia de la Industria Global de Tabaco, por ejemplo, cita como una de las formas de interacción innecesarias la participación de representantes de gobiernos en eventos patrocinados por las industrias. Esperamos que ese reconocimiento también pueda servir como ejemplo para otras áreas e, incluso, para el caso del tabaco.


 

Construyendo marcas y productos más saiudables

Laura Cury, Bruna Kulik Hassan, Mariana Pinho

 

La pandemia de Covid-19 hizo que industrias tuvieran que repensar sus estrategias de venta y márketing, con algunas que posiblemente no vieron una vuelta a los niveles de consumo anteriores. Cuando las restricciones disminuyan, una opción es reconstruir más fuerte, más rápido y usar técnicas de márketing para hacer que las personas consuman más, básicamente, establecer una nueva normalidad potenciada para compensar las pérdidas de 2020.

Otra estrategia es ayudar a las marcas a volverse resilientes y resistir a los choques externos, como la pandemia, pero también a los cambios climáticos y a la devastación ambiental, por ejemplo. Para esas empresas, en vez de reconstruir más fuerte y más rápido, el márketing es visto como una oportunidad de reconstruir de mejor manera. La idea es que una versión mejorada del negocio de siempre acabará por crear resiliencia comercial, y también crear una lealtad de clientes a lo largo del tiempo. 

Desde su surgimiento en 2010, el evento Building Healthier Brands (Construyendo Marcas más Saludables), tiene la misión de “sacar al mercado de alimentos y bebidas de la zona de confort”. El evento reúne profesionales de marketing, investigación y desarrollo y tiene, como financiadores, a empresas como WellFood Ingredients, Seara Nature y Heineken, entre otras. Como uno de los principales eventos de tendencias e innovaciones del sector, abarca los principales temas sobre márketing, salud y nutrición. La tendencia gana un nuevo y potenciado significado en un mundo pandémico.

Investigaciones muestran que personas que viven con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNTs) tienen mayor riesgo de tener peor pronóstico, empeoramiento del cuadro o muerte por Covid-19. El consumo de productos de tabaco, alcohol y alimentos ultraprocesados, por lo tanto, ahora representa una amenaza aún más grave a la salud de consumidores, que están siendo estimulados a reexaminar su salud y, también, sus hábitos de consumo. La pandemia empeoró el consumo de las dos primeras categorías de productos, alcohol y tabaco pero, se nota una mejora alimentaria de la población brasileña en el período, con más alimentos saludables, aunque algunas tendencias de ultraprocesados puedan observarse.

Como consecuencia, empresas que fabrican estos productos buscan atraer consumidores exhibiendo una gama de productos reformulados y, supuestamente, más saludables. Antes incluso de la pandemia, el mercado de alimentos saludables estaba creciendo y estaba valuado em más de US$ 1 billón (trillion) en todo el mundo, pero esa tendencia fue agudizada con la pandemia. Según Peter Wennström, fundador de Health Marketing Team, “el futuro post-Covid-19 es sobre prevención y salud por medio de la alimentación”. Ya según Rick Miller, director asociado de nutrición especializada de Mintel, agencia de inteligencia de mercado, “la tendencia de inmunidad no es pasajera. Se volverá más fuerte y continuará creciendo, por lo menos hasta que llegue la vacuna [para el Covid-19]. La falta de una vacuna incentiva la experimentación. Consumidores buscarán en otro lugar. Las personas crearán su propia fe y sistemas de creencias. Alimentos y bebidas que pueden apoyar al sistema inmunológico son una gran área de interés para los consumidores (...).”

Figura 1- Immunity Booster Bread / Fuente: https://www.foodhospitality.in/latest-updates/bonn-launches-herb-seeds-bread-to-boost-immunity-during-covid-19-pandemic/421201/ 

Investigaciones acerca de beneficios anti-inflamatorios de frutas, legumbres y vegetales dieron un impulso a las ventas a base de vegetales durante la pandemia, la naturaleza pasó a tener otro significado, pero no quiere decir que el consumo de todos los productos a base de vegetales esté aumentando. “Todos nosotros sabemos que las personas quieren más plantas, pero quieren plantas que puedan entender. (...) una cosa que está siendo exaltada son los sustitutos de carne a base de plantas hechos de proteína de soja o arveja. Nos dijeron que su consumo aumentaría de manera masiva con la pandemia de Covid-19, pero eso no ocurrió”, dice Julian Mellentin, fundador de New Nutrition Business. Mellentin apunta que alternativas basadas en plantas fueron ofrecidas en supermercados, en algunos casos, durante la fase de pánico de compra por los consumidores. De todas formas, el márketing de esos productos ha crecido en los últimos meses. 

Figura 2 - Linha Incrível Seara  / Fonte: https://www.incrivelseara.com.br/ 

Productos que de hecho han aparecido en páginas de anuncios y anaqueles son los suplementos vitamínicos. Eso porque, todavía en marzo y abril, durante el inicio de la pandemia, surgió una gran cantidad de (des) información acerca de sustancias supuestamente presentadas como protectoras contra el Covid-19. Se apuntaba a la vitamina D y algunos insumos como parte de la solución para la enfermedad, aunque no hayan investigaciones libres de conflicto de intereses para la comprobación de que ellos serían importantes tanto en la prevención como en la cura del Covid-19.

 

La reinvención de la propia imagen parece ser la prioridad de BRF Foods, la mayor exportadora de pollo del mundo y la segunda en el ránking de mayor productora de proteína animal, que lanzó una campaña enfocando cuidados con sus funcionarios, con la población y como promotora de prácticas de protección al medio ambiente. Aunque con menos destaque que otros asuntos relativos a la temática Covid-19, brotes de la enfermedad en frigoríficos ocurren en distintas partes de Brasil. En Dourados, en Mato Grosso do Sul, 1.075 casos de Covid-19 del total de tres mil se detectaron entre funcionários de la empresa de carnes JBS 

 

A causa de la crisis sanitaria, BRF sufrió impactos en su producción, con el alza del dólar y de los precios de granos para pienso. Hubo una caída de 50% de las ganancias líquidas en relación al mismo período de 2019. Incluso así, la empresa tuvo un desempeño que superó las expectativas en el tercer trimestre de 2020, con crecimiento de 17.5% de beneficios netos y ganancias de R$ 219 millones (U$S 40 millones) en el período, valor por encima de lo esperado. Los motivos principales fueron el aumento también en los precios de sus productos y la estabilidad en el volumen de exportaciones. 

 

En la campaña #NossaPartePeloTodo, BRF afirmó su compromiso con el mundo sostenible y ético, pero evitó exponer que algunos de sus productos tienen riesgo reconocido para la obesidad y otras ECNTs, principales enfermedades relacionadas al agravamiento del cuadro de Covid-19.

 

 

La reinvención de productos nocivos es un iniciativa de las industrias y el caso del tabaco es ejemplar, con sus nuevos dispositivos electrónicos para fumar, como los cigarrillos electrónicos y de tabaco calentado. Para intentar reducir los daños a los fumadores, incluyendo fumadores pasivos, fueron inventados los cigarrillos electrónicos, y con ellos, una serie de (in)verdades rechazadas con regularidad por la ciencia, publicación tras publicación. La industria invierte mucho para desarrollar esos nuevos productos, con excelentes resultados. 

 

En 2019, los ingresos de Philip Morris International (PMI) provenientes de estos dispositivos fue de US$ 5,6 miles de millones, lo que representó 18,7% más que en el año anterior. Su competidora, British American Tobacco, también registró crecimiento de la categoría de nuevos productos, que alcanzaron 1.3 miles de millones de libras, un incremento del 37% en 2019, el doble de los ingresos de dos años atrás.

 

 

Figuras 3 e 4: “prints” de tela de Instagram / Fonte - Mariana Pinho

Considerando el historial de esas empresas y la característica fatal de su principal producto, no hay nada considerado más innovador que pasar a estar asociado a productos con reducción de daños. Toda construcción argumentativa utilizada en la promoción de los dispositivos electrónicos lleva al consumidor a imaginar que ellos podrían ser inofensivos, al fin y al cabo, es solamente vapor, pero hay mucha tecnología por detrás, asociándolos a la falsa idea de seguridad.

Los dispositivos electrónicos para fumar son apenas más un producto en sus portfolios. Por más que el CEO de PMI, por ejemplo, ya haya afirmado que pretenden dejar de comercializar los cigarrillos convencionales, el mercado de productos de tabaco sigue rentable. Defensores de la salud pública alertan contra la falacia del discurso empleado por las empresas productoras.

El caso del tabaco ilustra muy bien la advertencia de expertos en salud pública y conflictos de intereses por todo el mundo, de que es necesario tener cuidado antes de aceptar que la reformulación de un producto, aliado a la ciencia y a la tecnología, sea necesariamente beneficiosa a la salud de los consumidores. 

 

E aqui, mais do nunca, vale a velha frase, estampada nos maços. O Ministério da Saúde adverte: fumar faz mal à saúde. Vaporar também.

Y aquí, más que nunca, vale la antigua frase, estampada en las cajillas, El Ministerio de la Salud Advierte: fumar hace mal a la salud. El vape, también.

 


 

Industria automobilística: una nueva mirada para el futuro más saludable y sostenible

Ricardo Brandão de Oliveira, Profesor de Educación Física, Coordinador del Laboratorio de Vida Activa y Coordinador Adjunto del Programa de Posgrado en Ciencias del Ejercicio y del Deporte de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ)

 

Al deconstruir paradigmas, la pandemia de Covid-19 nos pone delante interrogantes acerca de cuáles futuros queremos tener en nuestras ciudades. Con la reducción del uso de vehículos motorizados y la ampliación de la infraestructura dedicada al uso de transportes activos en distintas ciudades del mundo, durante la pandemia, fue observada la disminución de los congestionamientos y menor número de accidentes de tránsito. La calidad del aire mejoró y muchos pasaron a beneficiarse de los efectos sobre la salud, de medios más activos de transporte, como bicicletas y caminatas.

 

Los beneficios para la salud relacionados al mayor uso de transportes activos son ampliamente descritos en la literatura científica y superan los riesgos asociados a la exposición al aire contaminado y a los accidentes de tránsito en prácticamente todas las ciudades evaluadas. Investigadores de Nueva Zelanda concluyeron que, en caso de que uno en cada cuatro viajes hechos en coche en el país por distancias de hasta cinco kilómetros pasaran a realizarse en medios de transporte activos, los efectos sobre la calidad de vida serían equivalentes a una de las más importantes políticas públicas de salud: el impuesto del 10% al tabaco. El mayor uso de modales activos en las ciudades también ha sido asociado a importantes impactos económicos sobre el Sistema Único de Salud (SUS) y al medio ambiente, a través de la reducción de los costes en el tratamiento de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNTs) y de reducción de la emisión de gas carbónico.

 

A pesar de las distintas evidencias y de los avances en el ámbito político con la aprobación del Plan Nacional de Movilidad Urbana (Ley 12.587/2012) y del Programa Bicicleta Brasil (Ley 13.724/2017), que poseen en sus matrices la priorización de los modos no motorizados de transportes en relación a los motorizados, lo que se observa en la práctica es un aumento de la flota de coches, estimulada por incentivos fiscales, incluso en los períodos en que la orientación de la política económica era de mayor restricción para las políticas industriales.

 

Si por un lado se acumulan las evidencias demostrando los distintos efectos positivos de inversiones en infraestructuras volcadas al mayor uso de transportes activos, por otro, revisiones sistemáticas revelan enormes impactos de ciudades centradas en el uso de coches sobre la salud pública.

 

En general, se pueden incluir en esta lista:

 

 

 

Ante todas las evidencias expuestas, algunas preguntas son inevitables: ¿cuáles son los motivos para que aún tengamos ciudades centradas en el uso de coches? ¿Cuáles son las razones por las cuales las inversiones volcadas al mayor uso de transportes activos no son priorizadas como una importante política pública de salud pública? 

 

El Marco de Referencia sobre la Dimensión Comercial de los Determinantes Sociales de la Salud (versión en portugués), publicado en noviembre de 2020 por la Organización Panamericana de Salud, discute las prácticas comunes de grandes corporaciones, destacando la influencia de la industria de productos no saludables como tabaco, alimentos ultraprocesados y bebidas alcohólicas, nombradas Big Three, que son relacionadas a los principales factores de riesgo de ECNTs y, en consecuencia, a la mayor carga de esas enfermedades.

 

Aunque reconocida por investigadores, sociedades científicas y organizaciones de salud de todo el mundo como uno de los más importantes factores de riesgo para las ECNTs, la inactividad física no se menciona una única vez en este marco de referencia. El documento menciona, eso sí, que el segundo informe de la Comisión The Lancet sobre Sindemia Global, el equilibrio de poder entre los actores en los mecanismos de gobierno puede determinar la aplicación de leyes y regulaciones, incentivos y desincentivos económicos, además de normas y expectativas de la sociedad, dando como ejemplo la inversión en carreteras que se prioriza en perjuicio del transporte colectivo e del desplazamiento activo.

 

Si las inversiones prioritarias en carreteras se presentan como una barrera al uso de modales más activos de transporte, sería apropiado incluir al sector automotivo en la lista de industrias de productos no saludables.

 

Responsable por alrededor del 22% del PIB industrial brasileño, con una facturación, en 2015, de US$ 59 miles de millones, el crecimiento de la producción del sector automotivo sigue siendo considerado como un importante motor del crecimiento económico del país, sin que sus externalidades sean contrarrestadas por políticas favorables a la sociedad.

 

Al comparar las acciones de lobby de la industria automotora con las acciones de los Big Three, notamos algunas similaridades que caminan en la dirección de impedir el progreso de políticas públicas que afecten sus intereses. Igual que con la industria de alcohol, grandes inversiones en marketing son diseñadas para crear la percepción de que sus productos representan aspiración y estatus social, estableciendo una norma cultural asociada a la adquisición y uso de coches. La propaganda de automóviles puede tener efectos psicosociales sobre la salud, tanto de forma directa, por medio del incentivo a la compra de coches mayores y más peligrosos, como indirecta, por medio de la validación del comportamiento “machista-agresivo” al conducir. Además, la publicidad omnipresente ayuda a normalizar la inactividad física.

 

 

 

 

 

 

 

 

Conducir se volvió una parte tan normal de la vida cotidiana que muchos propietarios de automóviles no cuestionan más acerca del uso de coches para viajes cortos. En São Paulo, por ejemplo, se estima que 25% de los desplazamientos diarios hechos en coche sean para trayectos inferiores a tres kilómetros y que 60% no sobrepasan distancias superiores a cinco kilómetros. Por otra parte, caminar dejó de ser una actividad natural y se volvió un tipo de actividad física que las agencias de salud luchan por promocionar.

 

Todas esas industrias poseen profesionales y empresas asociadas que supuestamente defienden discursos de regulación como forma de estar presentes en grupos de influencia y junto a quienes toman las decisiones políticas que, al final actúan para impedir la implementación de leyes que van de encuentro a sus intereses económicos.

 

En la década de 1980, las industrias de automóviles se hicieron miembros fundadores de Global Climate Coalition, un grupo de poderosas empresas de los Estados Unidos que se oponían a las regulaciones ambientales y que alcanzó el objetivo de retirar a los Estados Unidos del Protocolo de Kioto, instrumento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de Naciones Unidas. En 2006, la Royal Society de Reino Unido, la más antigua academia de ciencias del mundo, escribió a la gigante del petróleo Exxon expresando preocupación sobre el apoyo que ExxonMobil venía dando a organizaciones que desinformar al público sobre datos científicos referidos al cambio climático, lo mismo que hizo la industria del tabaco en relación a los riesgos asociados a los dispositivos electrónicos para fumar. Aunque las industrias de petróleo y automóviles adopten estrategias de publicidad en el sentido de apoyar a la agenda ambiental, inversiones en energías renovables siguen inferiores a los gastos en investigación de campos de combustibles fósiles. La Foundation for the Automobile and Society (FIA) adopta un discurso que apunta a la seguridad de las vías y a la reducción de accidentes, pero sigue impulsando apenas medidas educativas centradas en el peatón, reconocidamente ineficaces, y apoyando la inversión en gran escala en la construcción de carreteras en países de bajos ingresos.

 

En agosto de 2020, National Association of City Transportation Official (NACTO), una coalición de departamentos de transportes de ciudades norteamericanas, en asociación con FIA y otras organizaciones, realizaron un evento para el lanzamiento del guía “Designing Streets for Kids”, en el cual son discutidos los innúmeros beneficios de calles sostenibles y planificadas de forma amigable y segura para niños. Es como mínimo curioso que una organización que dice realizar investigaciones acerca de temas de políticas públicas relacionadas a la interacción del automóvil con la sociedad, que apoya iniciativas que mejoran el desempeño ambiental del coche y que atiende a los intereses del sector automotivo, al mismo tiempo promocione acciones orientadas a calles más seguras, una vez que parte de la soluciones pasan por el menor uso de coches en las ciudades.

 

Cigarrillos, bebidas alcohólicas, bebidas endulzadas y coches son normalmente posicionadas como opciones y derechos individuales. Los lobbies acostumbran utilizar la expresión Estado Niñera como forma de ataque a acciones gubernamentales que regulen, por ejemplo, el uso de cigarrillos y reduzcan la velocidad de los coches. El argumento de la autorregulación ha sido una práctica común de todas esas industrias. Financian a investigadores y producen desinformación sobre los efectos nocivos de sus productos. Por fin, migran sus mercados a países de bajos y medianos ingresos en los cuales las capacidades de gobiernos locales y de la sociedad civil organizada en combatir sus acciones son limitadas. 

 

A pesar de sus semejanzas, el lobby de coches acostumbra ser mucho más difuso, pudiendo incluir fabricantes de automóviles, revendedores de automóviles, empresas de alquiler de automóviles, garajes, organizaciones automotivas, industria del petróleo, constructoras de carreteras, construcción civil, entre otras, siendo así de más difícil seguimiento y caracterización.

 

Impulsar la educación en vez de la regulación ha sido una de las estrategias preferidas de las industrias de alcohol, de tabaco y de la seguridad en el tránsito, aunque sean reconocidamente menos eficaces que las intervenciones destinadas a restringir la publicidad o que las políticas tributarias.

 

Considerar los efectos negativos de la industria automotiva se ha vuelto, hoy, imperativo para la salud pública. Colocar en la misma agenda los accidentes de tráfico, la obesidad, la inactividad física, la contaminación del aire y cambios climáticos con los procesos sociales que establecieron el dominio del coche ofrece una nueva dirección a la epidemiología social.

 


 
 
Equipo de seguimento:
 
Anna Monteiro
Bruna Hassan
Camila Maranha
Denise Simões
Fabiana Fregona
Laura Cury
Mariana Pinho
Marília Albiero
Victoria Rabetim
 
Revisión y edición: Anna Monteiro
Arte: Ronieri Gomes




VOLTAR



Campanhas



Faça parte

REDE PROMOÇÃO DA SAÚDE

Um dos objetivos da ACT é consolidar uma rede formada por representantes da sociedade civil interessados em políticas públicas de promoção da saúde a fim de multiplicar a causa.


CADASTRE-SE